CIVILIZACION MAYA

La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años.

Los mayas fueron un conjunto de poblaciones que habitaron Centroamérica durante 3.000 años y que empezó a decaer con la llegada de los conquistadores españoles. Los mayas ocuparon los territorios que ahora corresponden a El Salvador, Honduras, Belice, Guatemala y las regiones mexicanas de Campeche, Tabasco, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo, localizadas en el sur del país. Todavía hoy existen comunidades descendientes de aquellos habitantes y conservamos restos de su cultura, como las conocidas pirámides. 

Por contra, muchas pruebas escritas de la forma de vida de los mayas fueron destruidas en las guerras que se produjeron entre ellos y en los enfrentamientos contra los españoles. Sabemos que se organizaban en ciudades-estado que se relacionaban entre sí por motivos comerciales: alimentos como el cacao, el maíz o la sal y materiales como el jade o la obsidiana eran muy valorados por aquel entonces. De hecho, las semillas del cacao se usaban como moneda en aquella región.

 

LAS PIRAMIDES MAYAS

 La mayoría de ciudades mayas tenían una o varias pirámides de entre 40 y 80 metros de altura. Éstas servían como palacio y como templo religioso y muchas de ellas están consideradas como algunos de los monumentos más bellos del planeta. Una de las mayores incógnitas acerca de esta civilización fue la construcción de sus pirámides. Como sucede con las pirámides egípcias, todavía hoy no existe ninguna certeza de cómo lograron alzar monumentos de tal altura sin tener herramientas metálicas ni animales de carga.Las ciudades más importantes son las de Chichén Itzá y Cancuén, en el Yucatán mexicano; Tikan, en Guatemala; Copán, en Honduras; y Palenque y Calakmul, en la región mexicana de Chiapas.

La piramide de Chichén Itzá, en lengua maya significa: Boca del pozo de los brujos de agua ,es uno de los principales sitios arqueológicos de la península de Yucatán. El edificio principal de este emplazamiento es el Castillo de Ku Kul Kan que representa el calendario civil maya.

Entra a la siguiente aplicaciòn y explora los monumentos: www.google.com/maps/views/explore?gl=mx&hl=es-419&vm=1&ll=20.679486,-88.566928&z=13

Templo del Caracol, también conocido como el Observatorio:

 

El templo de los mil guerreros:

 

 

 

ORGANIZACION SOCIAL MAYA

 

 

La sociedad maya fue altamente estratificada y en su cúspide se ubicaba la clase dirigente, la que era encabezada por el denominado Halach Uinic (el jefe del estado), cargo que era de carácter hereditario.

El Halach Uinic cumplía funciones civiles, militares y religiosas; la clase dirigente, además, estaba compuesta por las autoridades de las ramas señaladas. A esta misma casta pertenecían los caciques o administradores de las provincias que dependían de las ciudades centrales, estos caciques formaban parte del Ah Cuch Caboob o Consejo de Estado. Al mando de la casta sacerdotal estaba el Ahua-Kan o supremo sacerdote.

En el segundo estrato de la estructura social maya estaban ubicados los funcionarios encargados de las funciones administrativas de menos rango; entre ellos se encontraban los Nacones o jefes militares, los Ah Holpopoob o consejeros políticos, los Batabes o los jefes de rancheríos que estaban encargados de repartir el trabajo tributario y dirigir las fuerzas militares que debían aportar al ejército, los tupiles o alguaciles.

En un tercer estrato estaban los militares, sacerdotes, adivinos, curanderos y comerciantes.

En el último nivel se ubicaban los campesinos y los esclavos.

La sociedad maya, debido a sus particulares condiciones geográficas, no alcanzó el nivel de Estado como forma de organización política; sin embargo, la presencia de numerosos centros ceremoniales implica, necesariamente, la existencia de una poderosa clase de dirigentes que contaba con abundante mano de obra tributaria para realizar tareas que aumentaban el poderío y prestigio de su casta.

Esta condición de la sociedad maya, es común a los otros estados y por ello los mayas son concebidos como una serie de estados que se adaptaron al medio geográfico. Esta situación, durante el periodo clásico, ante el expansionismo de las civilizaciones conquistadoras y la necesidad de aumentar las tierras de cultivo, sufrió modificaciones que llevaron a los mayas a emprender campañas militares para someter bajo su control a estados vecinos más pequeños; el mayor ejemplo de esta dinámica fueron las hegemonías de Chichén-Itzá a principios del milenio, y de Mayapán entre los siglos XIII y XV.

Nombre del formulario

Contacto

ciencias sociales balaguer